¿Es posible ganar dinero escribiendo libros? ¿Es posible ganarse la vida creando historias de ficción? ¿Es posible que alguien te pague por tus poemas? ¿Cómo publicar en Amazon y vender tu ebook? ¿cómo vender tu guión y que se haga una película de él? ¿Cómo obtener 100 mil dólares en Kickstarter para echar a andar tu obra?
Honestamente no lo sé. Esta entrada surge tras la reflexión que tuve luego de pasar tres años escribiendo un guión y meterlo a concursar en el programa Ibermedia. Quizás por desconocimiento o qué se yo, me inscribí en la fase de Desarrollo De Proyectos, para darme contra un sólido muro de requerimientos adicionales que en mi vida había imaginado.
En realidad, yo sólo quería inscribir el guión en alguna especie de taller para pulirlo. La fase de desarrollo la esperaba para después. Eso sí, la experiencia fue para bien. Contribuyó a la definición de ESPEKIO, y por eso ahora comparto “la realidad” que implica hacer de tu obra un producto de verdad.
Quiero aclarar que, por mi perfil profesional, puedo hablar con relativa mayor propiedad en asuntos audiovisuales, pero he hecho lo que puedo para al menos proveer un bosquejo general de las distintas estrategias y oportunidades para aquellas personas inclinadas hacia la narrativa escrita.
Espero les sea de utilidad.

- CONOCÉ TU PRODUCTO
Como creativos, nuestro mayor deseo es escribir la novela, el cuento o el guión, y que alguien saque la plata, nos pague y marcharnos felices con el dinero en la mano. Sin embargo, eso sólo va a pasar si lo que has escrito es por encargo. De lo contrario, te va a tocar vender tu producto y eso sólo es posible conociéndolo muy bien.
Ya sea que querás producir tu guión, vender tu idea de cómic o publicar tu novela o tu libro de cuentos, tenés que saber que el personal a cargo de las productoras o de las editoriales, no tienen tiempo para leer obras completas. Ante esta realidad lo que tenés que hacer es ser capaz de resumir y de revelar tu historia de la forma más escueta posible. Para esto, tener una carta de presentación de la obra es lo mejor que podés hacer.
En este artículo de escritores.org; explican con mayor detalle la forma tradicional en que las editoriales sugieren que los escritores las contacten cuando buscan que sus obras sean publicadas.
¿Cómo deben ser una carta de presentación de tu libro?
- No mayores de una página.
- Debe incluir presentación del autor, de la obra y del público al que está dirigida.
- Con lenguaje formal pero seductor.
- Evitar elogios, pues en realidad uno no conoce a la persona que le está escribiendo.
- Y sugiere además evitar fuentes de colores, ilustraciones y otras extravagancias.
Muy importante, y un buen dato que señala dicho artículo, es investigar muy bien quién es la persona a la que querés contactar, y sobre todo conocer su correo particular. Esto principalmente porque:
- El internet ha facilitado el envío de información a cualquier parte del mundo sin necesidad de salir de tu casa.
- Esto trae como consecuencia que miles de personas con intereses similares a los tuyos envíen la misma información que vos enviás, a la misma dirección de correo.
- El resultado: las posibilidades de que seás precisamente vos la persona escogida entre miles, es mínima.
Sin embargo, la personalización y el contacto (y tacto) entre seres humanos siempre va a ser clave para el buen devenir de las relaciones, ya sean laborales o de cualquier índole. Entonces, si de antemano sabés a quién te estás dirigiendo, y la nombrás por su nombre y apellido:
–Primero: estás asegurando que la información llega al destino correcto.
–Segundo: estás estableciendo una conexión más directa con la otra persona.
–Tercero: demuestra profesionalismo e interés de tu parte. Una persona profesional que busca establecer una relación de negocios, piensa también en las necesidades y puntos en común con la otra parte involucrada. Si queremos que sepan quiénes somos, pues también sepamos quién es esa persona a la que queremos llegar.
Y aunque sepamos mucho de esa persona, recordar: cero elogios.
Muy importante es poner tu información de contacto: nombre, correo, teléfono, dirección quizás. Si la persona a la que enviaste te responde genial, si no, pues preparate para enviar la siguiente porque lo ideal es que tengás varias opciones a disposición.
Pero ¿qué tiene que ver conocer mi producto con enviar una carta de una página? Pues mucho, ya que uno de los indicadores que reflejan tu dominio y confianza sobre lo que estás ofertando, es tu capacidad de explicarlo sin necesidad de dar vueltas innecesarias.
Y no sólo es bueno saberla contar por escrito, sino también ser capaz de contar tu historia en menos de 30 segundos oralmente. Ambas son buenas estrategias que permiten llamar la atención y crear enganches en poco tiempo. Así que, antes de tirarte al agua, asegurate esos dos salvavidas.
- ¿Y SI LO MÍO ES UN GUIÓN?
En ese caso, mi sugerencia es que tengás anticipadas, al menos de manera general, algunas fases del desarrollo del proyecto.
El desarrollo de un proyecto es el proceso donde se plantean las decisiones finales tales como:
- Propuesta Estética
- Propuesta sonora
- Quiénes conformarán el equipo de trabajo
- El presupuesto
- Las estrategias de distribución y de comercialización.
También es muy probable que te pidan que tu obra esté registrada, que haya contratos firmados de cesión de derechos (esto para evitarse problemas legales), entre otros requisitos.
Como vemos, requiere un trabajo previo más o menos extenso antes de presentar un proyecto a una productora. Obviamente, podés tirarte, igual que un escritor, a ofertar solamente el guión. En ese caso, tenés que seguir los pasos del escritor. Pero, considerando que usualmente los directores o las productoras optan por escribir sus propios guiones, o bien contratan a sus propios guionistas, ser un guionista independente y querer vender tu guión puede ser una tarea dura.
- CONOCÉ TU NICHO
Una vez que tengás definido tu producto es necesario conocer a quién le puede interesar lo que ofrecés. De hecho, es hasta ideal desarrollar ambas cosas a la vez, y no esperar hasta el último momento para definir tu mercado.
Incluso, desde el punto de vista más mercantilista se sugiere desarrollar un producto en base a una necesidad, así que olvidate de tus creaciones artísticas sui generis porque al mercado no le van a interesar. Pero no nos desalentemos.
Cuando digo tu mercado, me refiero a reconocer de antemano editoriales, productoras, agencias y audiencias que puedan estar interesados en publicarte, producirte, patrocinarte o consumirte. Pero ¿cómo sé eso? Para empezar, podés simplemente pensar:
- A qué se parece tu producto
- En qué te inspiraste para hacerlo y
- Qué tipo de gente es la que podría gustarle lo que ofrecés.
También es bueno visionar de qué forma tu propuesta se liga a segmentos de mercado ya establecidos. Por ejemplo, si tu protagonista es un animal, quizás un gato, ¿podrías ligarte al mercado de las veterinarias? o ¿a distribuidores de alimentos para animales?
Siempre hay una forma de ligar tu historia con otras expresiones que supongan un mercado o un hábito de consumo. Por eso es que no quise afirmar “el mercadeo no tiene nada que ver con el oficio narrativo ni la creatividad”, porque se requiere mucha creatividad para encontrar nexos y oportunidades de negocio.
Te mentiría si te digo que uno empieza a escribir pensando desde un inicio en estudios de mercado y públicos específicos. Por lo menos yo no lo he hecho, pero sí es un buen ejercicio siempre y cuando este no interfiera en tu voluntad y estilo creativo. De hecho, una cosa es el mercadeo y otra cosa es el trabajo creativo; pero considero que, en tiempos de emprendimientos, coworking y crowfunding, tener nociones básicas de cada uno de estos aspectos resulta bastante útil.
Sin embargo, una de las cosas más importantes es tener en cuenta ¿qué ofrece tu producto? Supongamos que escribís una novela o un libro de cuentos, preguntate ¿qué es lo novedoso? ¿se abordan temas coyunturales o históricos? ¿son temas que la gente consume o es el primer libro que se hace acerca de ese tema específico? De ser único ¿por qué es así? Recordemos que los temas universales son pocos, y muchas veces las historias siguen esquemas parecidos. Lo novedoso es cómo lo contás vos. Para profundizar en estas ideas, te recomiendo este post.
- ¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE LA OBRA?
Otro aspecto muy importante a la hora de buscar financiamiento es el equipo de trabajo con el que contés. Y si sos sólo vos ¿cuál es tu perfil profesional? Esto puede ser una gran fortaleza que te abra muchas puertas, ya que muchos inversionistas querrán saber en quién están invirtiendo.
Y aunque en tu equipo no contés con talentos reconocidos, o vos mismo no seás un talento reconocido, realzar tu imagen y la del equipo, con las mejores muestras de su trabajo, puede ser una estrategia válida a la hora de identificar y planear tu estrategia para la consecución de fondos. Esto se le llama en términos modernos: personal branding.
Esto incluye:
-Tener a mano portafolio de tu trabajo.
-Contar con página web o red social donde se muestre tu trabajo.
-Que tu equipo de trabajo cuente también con portafolios digitales u online.
-Que estés inscrito legalmente, tanto tu obra como propiedad intelectual tuya, como para también prestar servicios y cobrar.
Esta última, aunque no es algo visible a nivel de marca personal, sí te va a ahorrar tiempo a la hora de consumar un acuerdo comercial.
- ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
En el caso del audiovisual es muy importante saber que muchas veces, para acceder a fondos tanto públicos como privados se requiere también de una estrategia de Distribución y de Financiamiento.
Sobre la estrategia de distribución:
- Está ligada a los sitios donde tu película será proyectada. Esto incluye festivales (incluso festivales internacionales como Cannes, la Berlinale; o festivales locales; acuerdos con salas de cine, o si será completamente online, etc.)
- Tener una justificación sobre el por qué de la elección de esos festivales, los métodos de distribución, y cómo se relaciona todo esto con la audiencia definida.
- Obviamente esto tiene mucho que ver en relación al alcance que tendrá la película y los ingresos potenciales que pueda generar.
Con respecto al plan de financiamiento:
- Se deben detallar las fuentes de financiamiento: fondos propios, fondos privados, fondos públicos, préstamos, fondos internacionales, etc.
- Se debe justificar la forma cómo se irán desembolsando los fondos según las necesidades de la película.
- Es importante detallar que muy difícilmente una sola entidad te va a dar todo el dinero de una sola vez, por lo que vas a tener que buscar varias fuentes e ir haciendo uso del dinero de manera gradual.
Es cierto que todo esto supone un montón de información y de pasos que quizás no los teníamos considerados cuando optamos por escribir. Pero, y reitero, yo escribí un guión y quería hacerlo realidad, y me di cuenta de que me faltaba todo esto. Así que, ya les advierto.
- TENÉ EN CLARO QUÉ TE CONVIENE
En la actualidad hay muchas variantes que se venden como si fueran la mejor opción para promocionarte como creativo. Estas van desde plataformas muy específicas para escritores, fondos dirigidos para la producción audiovisual, hasta plataformas de micro mecenazgo o crowfunding, entre otras muchas opciones. Voy a abordar a continuación algunas de las más famosas, con algunas de sus ventajas o desventajas.
- PARA ESCRITORES O ESCRITORAS: PUBLICAR UN LIBRO EN AMAZON
El Kindle Direct Publishing de Amazon se promueve como si fuera la solución para poder vender tu libro y hacer dinero con ello. Sin embargo, todo tiene sus tonos grises. En este artículo de Vivir al máximo, explica con bastante detalle algunas ventajas y desventajas de la publicación online, en contraste con la autopromoción a través de otras herramientas, como por ejemplo tu blog. Trataré de resumir un poco el artículo, pero igual te dejo el link para que lo leás por tu cuenta.
¿Qué es “lo bueno” de publicar un libro a través de Amazon?
- Tu libro va a estar a disposición de millones de personas.
- No tenés que hacer más que tener el libro terminado (obvio), rellenar un formulario, subir la portada, el libro y ya está.
- Amazon se encarga de todo lo demás: gestión, promoción, soporte técnico, cobro. Al final de mes, vos tenés tus ganancias en tu cuenta.
- Es posible crear la versión impresa, siempre bajo demanda y deduciendo los costos de impresión de tus regalías.
¿Qué es “lo malo” de publicar en Amazon?
- Altísima competencia. Tendrías que pensar en estrategias alternativas para dar visibilidad a tu libro, pues de no hacerlo, entre cientos de miles de opciones ¿quién y por qué habría de verlo?
- Quienes compran tu libro son clientes de Amazon, no tuyos. Esto hace que vos no tengás comunicación ni contacto con ellos, por ende, no podrías promocionar nuevos productos.
- Los precios de los ebooks son muy bajos. Oscilan entre un dólar y los 8 dólares. Todo depende del autor, y en raras ocasiones, suben a más de diez.
Pero si querés averigualo por tu cuenta. Acá te dejo el link al KDP de Amazon para leás los términos y condiciones que esta opción te ofrece.
- CROWFUNDING
El crowfunding se trata de que vos subís tu proyecto a una plataforma tipo Kickstarter, por ejemplo, con el objetivo de que cualquier persona interesada lo financie. Sin embargo, no todas las plataformas funcionan igual, y los términos y condiciones de cada una cambian. En este artículo de la revista Entrepreneur se explica el tema más a profundidad. Acá yo sólo te hago un bosquejo para que tomés notas.
Existen dos tipos de crowfunding: el financiero, y el no financiero. Cada uno a su vez tiene dos variantes. Dentro de las categorías financieras están: el de deuda y el de capital. En los no financieros están el de recompensas, y el de donaciones. La clave reside en elegir bien el tipo de Plataforma que más te conviene, pero ¿cómo saber cuál te conviene?
- El CROWFUNDING DE DEUDA, como su nombre lo indica, implica endeudarse. El inversionista espera obtener el dinero que te presta, más los intereses, en un período de tiempo determinado. Esta opción puede ser viable si tu emprendimiento ya genera ingresos o si tenés alguna fuente de ingresos fijos que te permitan solventar la deuda. ¿Cuál es el pro? Usualmente las condiciones ofertadas en este tipo de plataformas son más amigables que las de los bancos.
- El CROWFUNDING DE CAPITAL consiste en que el inversionista obtiene acciones o participación de las ganancias que el emprendimiento genere. En cambio, el emprendedor obtiene una inversión de capital.
- En el CROWFUNDING DE RECOMPENSAS el inversionista obtiene un bien o servicio de parte del emprendedor, y el emprendedor obtiene financiamiento por medio de una pre venta o venta de su producto.
- Para finalizar, el CROWFUNDING DE DONACIONES se basa en que el inversionista obtiene “satisfacción social”, y el solicitante obtiene financiamiento para su causa social.
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?
La mayoría de las plataformas grandes de crowfunding no aplican a países latinoamericanos. España es el único país de habla hispana que por lo general aplica. Por eso es que han surgido en distintos países latinoamericanos versiones locales como, por ejemplo: Ideame, Fondeadora, Prestadero, Bananacash, Proyéctanos, etc.
OJO: que es posible acceder a los fondos de Kickstarter, IndieGogo o GoFundMe, siempre y cuando contés con un número de Seguro Social, y una cuenta bancaria de los países que sí aplican en estas plataformas: EEUU; UK; Unión Europea y México (Sólo Kickstarter).
También podés tener gente de confianza residente en alguno de esos países que te hagan el favor de disponer su cuenta para la recolección de fondos (y que te los envíen, sobre todo).
Acá te dejo el link de un artículo sobre una compañía chilena fabricante de relojes que logró crear su campaña en Kickstarter.
Sin embargo, también hay otra opción: goteo.org. Esta es una fundación española que sí financia proyectos fuera de España, sin embargo, los costos de transacciones y transferencias son descontados de lo recaudado. También su inclinación va más a lo social. Acá te dejo el link por si te interesa leer más.
- PARA CINEASTAS: FONDOS INTERNACIONALES
Los fondos internacionales son otra opción para poder echar a andar tus proyectos. Vamos a hablar de fondos internacionales para la producción audiovisual.
-IBERMEDIA
Ibermedia es un programa de estímulo a la coproducción de ficción y documental a nivel hispanoamericano. Según su página web, se han realizado más de dos mil películas en 20 años de existencia (22 si tomamos en cuenta que arrancó en 1998).
Las convocatorias son anuales y podés optar tanto para el desarrollo de películas de ficción, así como para documentales, animación y series. Cada categoría cuenta con sus propias bases, pero como sugerencia básica, es necesario que ya contés con lo que voy a llamar “elementos de la realidad” asegurados.
¿Qué es eso de los elementos de la realidad?
- Un equipo de trabajo o productora, todos ellos con papeleo legal al día.
- Presupuesto
- El plan de financiamiento
- El plan de distribución
- Alianzas con inversores, distribuidores…
Todo esto con papeles firmados que garanticen que no son cuentos chinos los que estás metiendo. Con todo esto en mano, te asegurás una oportunidad para que te tomen en cuenta. Si tu historia es floja, siempre que alguien pague por ella, se puede mejorar.
- DOCTV Latinoamérica
Es un programa de fomento para la producción documental. Funciona a nivel Latinoamericano. De igual forma es necesario que tengás tu proyecto con cierto grado de desarrollo. También se incluye que los personajes, al ser reales, ya hayan firmado un contrato de cesión de uso de imagen para tal fin.
Las convocatorias se hacen cada cierto tiempo. La última se realizó en 2018. Quizás una de las desventajas es que, las últimas convocatorias, han sido temáticas, o sea que tu proyecto debe desarrollarse bajo un tema asignado bajo el concepto que el programa indique. De no ser así, no tenés cabida.
Como dato adicional, no se ha hablado más de Doctv desde el 2018.
- WORLD CINEMA FUND (WCF)
Es un fondo de distintas instancias alemanas. Una ventaja es que incluye a Latinoamérica. También es necesario tener un nivel de desarrollo de proyecto bastante similar al de Ibermedia.
Sin embargo, aunque se puede aplicar sin necesidad de tener un “socio alemán” o “german partner” como se señala en la página, sí es necesario contar con uno una vez que tu proyecto ha sido seleccionado.
No obstante, el World Cinema Fund puede “servir de puente” para conectar tu proyecto con un “socio alemán” que sea quien “firme” el acuerdo de financiamiento y sea el destinatario del apoyo. Acá te dejo el link (en Inglés) de preguntas más frecuentes del WCF.
- AIDE AUX CINÉNMAS DU MONDE (ACM)
Es la contraparte francesa del WCF. Al igual que la anterior, tu proyecto debe estar asociado con una empresa productora francesa que será la que recibirá la ayuda.
Se hacen 4 convocatorias al año y están divididas tanto para pre producción como post producción.
Un aspecto positivo de este fondo es que, a diferencia de Ibermedia y el WCF que sólo financian el 50% de la película, el ACM puede financiar hasta el 80%, siempre y cuando se trate de la primera o segunda película producida por la productora, que el presupuesto total sea menor a un millón doscientos cincuenta mil euros (€1,250,000 Euros), o que la producción sea proveniente de países de “bajos ingresos”.
Acá les dejo el link para que se den su vuelta por el sitio.
- ¿Y SI NADA DE LO ANTERIOR FUNCIONA? TRABAJÁ PARA Y POR VOS
Recuerdo una vez regresado de Argentina, después de haber tenido contacto con una industria formal, de haber tenido acceso a mucha información y sobre todo haber aprendido de tanta gente talentosa, estar frente a una productora en mi país Nicaragua, a quien yo le ofrecía una propuesta de programa. Estaba confiado, pues la conocía de hacía años, pero la propuesta no era lo esa productora buscaba. Ella dijo: “Buscale el financiamiento y la producimos”.
En el momento lo tomé como una especie de traición. Yo esperaba que me dijeran: “Sí claro, nos interesa, acá está la plata”. Pero no fue así. Tardé quizás un año o dos en entender que la decisión de ella había sido la correcta.
La pregunta es ¿por qué cambié de parecer? Queramos o no, la dualidad está presente en todo, y en el oficio creativo también: hay una cara comercial, y otra íntima y personal. Obviamente, ambas deben de ir de la mano.
Creo que un paso fundamental para lograr tomar decisiones es empezar por definirte a vos como autor o autora, como creativo o creativa y como persona. Preguntate:
– ¿Quién has sido?
– ¿Quién sos?
– ¿Quién querés Ser?
– ¿A dónde querés llegar y por qué?
– ¿Qué tengo para ofrecer?
También puede ayudar definirte una meta con respecto a lo que hacés. La más básica puede ser: Terminá todo lo que empezás. Que puede parecer obvia, pero es de las más difíciles.
Una vez terminado eso que queremos hacer, ¿qué más viene? Darío dijo: «Quise encerrarme dentro de mí mismo, y tuve hambre de espacio y sed de cielo, desde las propias sombras de mi propio abismo». Por ende, una vez terminado el proceso creativo, toca salir de las sombras a conversar con el mundo, y esa puede ser una tarea difícil.
Pero bueno, ya abordamos en todo el post qué es lo que se supone que hay que hacer. O al menos ya hemos hecho un mapeo de las distintas opciones. Lo que escribiré a continuación es una opinión netamente personal.
Según el marketing y los consejos empresariales, el mundo de los negocios se basa en identificar necesidades de las personas y ofrecer una solución a esas necesidades de manera que la gente quiera adquirir eso que ofrecemos. Como creativos debemos pensar ¿qué ofrecemos? Y por eso es que antes recomendé un proceso de introspección, para cada uno y cada una de ustedes; porque, al fin y al cabo, nuestra personalidad y nuestro estilo es algo que también ofertamos. Y estoy completamente seguro que hay alguien por ahí buscando eso que sólo nosotros somos capaces de ofrecer. Pero debemos conocerlo muy bien, y sobre todo sus límites, para no diluirnos producto de la “necesidad”.
Maneras de hacer las cosas siempre habrá. Lo importante es hacerlas, y saber que muchas veces los resultados obtenidos no siempre serán los esperados. Pero siempre y cuando llevemos un registro de qué hacemos, qué obtenemos, en qué fallamos y qué podemos hacer mejor… creo que no hay otro camino que el de aprender. Y el aprendizaje es invaluable.
Abrazos gente. Espero haberles sido útil y quedo atento a sus comentarios.
Atte. Roberto.