¿CÓMO CREAR LA TRAMA DE TU HISTORIA? ASPECTOS CLAVE PARA LOGRARLO.

Tenemos una historia: tiene un principio, un fin, hay un personaje y un conflicto que resolver. ¿Qué hacemos con ella? Esa es decisión de ustedes. Unos optarán por hacerla guión; otros, novela; otros, cuento; otros querrán convertirla en comic. Una cosa es cierta, pica la lengua, queremos hablar de ella. El trabajo de escribir es tan solitario que cuando finalmente tenemos algo definido, que nos hace sentir mediano orgullo o entusiasmo, lo más natural es querer compartirlo, así que ¿por qué no?

La cosa es contarlo bien, y a la persona indicada. ¿Qué se requiere para contar bien nuestra historia? y ¿quiénes son las personas indicadas? Creo que primero responderé la segunda pregunta.

La persona indicada a la que contamos nuestra historia dependerá únicamente del objetivo que persigamos. Quizás esa persona sea alguien que hemos identificado como un posible aliado(a), quizás alguna ilustradora o ilustrador con quien queramos trabajar; o quizás algún productor o productora a la que queramos contarle la historia para venderla o vendernos como creativxs. Pero también puede ser algún amigo o amiga de confianza con quien simplemente queramos compartir nuestro trabajo. En todos los casos ¿qué debemos contar y por qué?

Primero que nada, debemos ser breves, y tener una frase de enganche que sirva para generar interés en quien nos escucha. Supongamos que hemos escrito una historia sobre una casa demoníaca donde las personas que la habitan mueren de forma violenta y misteriosa.

Dependiendo de la persona a la que le hablemos deberíamos pensar distintos mensajes, tomando en cuenta el ¿qué le interesa a la parte receptora? Si hablamos con alguien de negocios, quizás alguna información relacionada al mercado de las películas o las novelas de terror puede ser un buen gancho. O quizás una pregunta abierta, aplicable a cualquier persona, que haga que la otra parte se exprese y se abra al diálogo:

¿Cuándo fue la última vez que sintió miedo y lo disfrutó?”

Dependiendo de su respuesta la conversación fluirá hasta el momento en que podamos decir algo como:

“¿Conoce el caso de la Casa de la Muerte? Era una vieja casona donde habían ocurrido crímenes horribles. Nadie se atrevía a vivir ahí, hasta que una pareja joven la alquiló. Parecían muy felices al principio. Tres semanas después aparecieron muertos, acuchillados. Unos dicen que la muchacha estaba embarazada. Lo peor de todo ¿sabe qué fue? Lo que encontraron en la bodega de la casa. ¿Hasta me da escalofríos hablar de eso?”.

Hacemos una pausa, y con suerte nos preguntarán:

 – “¿Qué encontraron?”

 Y respondemos:

– “Rodeada de velas, tallada en madera y con un tazón en las manos donde habían vertido la sangre de las víctimas, una escultura, tamaño natural, del mismo diablo

– ¿Cuándo fue eso? – podría preguntar la persona, claramente sorprendida.

Nunca pasó, es la introducción de mi nueva historia. Mucho gusto, mi nombre es

Quizás para amistades, o círculos sociales, la estrategia puede ser casi la misma. El punto es cómo contar lo que queremos contar, de manera que resulte interesante. Y, para ser interesantes habría que preguntarse qué debemos contar y en qué momento.

El qué contar, el cuándo contarlo, y cómo eso que contamos afecta a lo que contaremos después, representa la base y fundamento de la trama. Pero para crear un entramado, que es de por sí complejo, hay que aprender a contar de forma escueta y breve la obra en sí, de manera que una simple frase, resulte cautivante. Así que veamos cómo podemos hacerlo.

  1. ACLARANDO CONCEPTOS

 ¿Qué debemos contar? ¿La trama, el argumento o el tema de la obra?, ¿debemos dar una sinopsis o un storyline, una premisa o un tagline?

Todos estos conceptos son bastante técnicos y, lejos de los círculos profesionales, son de escaso uso. Pero no significa que debamos desconocerlos, pues nos permiten contar con una buena estructura discursiva a la hora de exponer nuestra historia y generar interés en el público. Además de que cada uno tiene sus características, y realizar el ejercicio de escribirlos nos ayuda a ir discriminando qué es, y que no, importante revelar.

Vamos a entonces a ver qué son cada uno de estos conceptos, para qué sirven y cuál es la importancia de cada uno.

2. ¿DÓNDE EMPIEZA LA CONFUSIÓN?

Muchas veces, cuando se valora una novela, un cuento o una película, escuchamos frases como: “Es una buena trama”, “Me gustó el argumento”, “El tema me pareció trillado”, “Es una trama compleja” o “Qué profundidad en el planteamiento”. Todas esas son frases válidas siempre y cuando se sepa qué se quiere decir con cada término. Y si no se sabe, pues a seguir leyendo.

Para empezar, hay que saber que, tema, trama y argumento NO son lo mismo, aunque estén bastante relacionados. Esto se debe a que los tres elementos conformanla unidad de la obra. Lo otro es que, a mi juicio, el orden debería de ser Tema, Argumento y Trama, pues antes de diseñar el entramado de la historia, se requiere de un argumento sólido. No se alarmen, ya van a ver que no es tan complicado diferenciarlos.

Incluso durante la investigación realizada para este post, me encontré bastantes sitios web donde se confundían y mezclaban los conceptos. Sin embargo, con un poco de lógica pude discernir cuáles eran los más acertados. Definamos entonces qué son cada uno a nivel general.

3. DEFINICIÓN DE TEMA, ARGUMENTO Y TRAMA

El Tema de una obra, de un cuento o de una película, es el contenido más abierto y subjetivo de todos. Con suerte, sólo el autor de dicha historia podría decir con seguridad cuál es el tema de su creación. Esto es porque pueden existir muchas interpretaciones acerca del tema de una misma obra.

Una persona que mire una película podría decir que, a su juicio, dicha historia trata sobre el amor, mientras que, para otra persona, la misma historia trata el tema de la amistad. Y aunque el amor engloba la amistad, también la concepción de la palabra amor en cada uno de nosotros puede tener distintos significados y matices. Por ende, el tema de una obra es el centro más filosófico, simbólico, trascendente y personal de la misma.

¿Cuál es la importancia del tema? Que puede resumir en una palabra el contenido de tu obra. Y esto es muy importante a la hora de promocionar nuestro trabajo, pues ahorra tiempo a la hora de exponerlo ante otras personas.

Del tema podríamos pasar fácilmente al argumento. El argumento es el más práctico de todos los conceptos,pues es el ¿de qué se trata? O mejor dicho ¿qué pasa en la obra? El argumento es una descripción cronológica de los hechos:

Una pareja es encontrada muerta en una antigua mansión. El detective Solís, a cargo de la investigación, descubre un altar de magia negra en una habitación secreta de la casa. Sin embargo, en ese mismo sitio han ocurrido 8 asesinatos iguales en 50 años, y aunque hay muchos cabos sueltos, los casos se han archivado como crímenes pasionales. Solís decide abrir los casos, pero los altos mandos policiales se lo impedirán. Pero hay alguien con igual interés en saber la verdad, Ximena, una excéntrica investigadora paranormal que adentrará a Solís en los secretos del infierno y los adoradores de satanás. Ambos descubrirán que detrás de las muertes hay una poderosa secta que organiza sacrificios humanos, y que la casa es un sitio diseñado para alojar a legiones enteras de demonios. Pero la secta y el Infierno pueden más que el detective, quien simpatizará con Ellos, y se unirá a la secta, perpetuando así los sacrificios, a cambio de poder y prestigio”

Así, sin más preámbulos es un argumento, pues resume en un par de oraciones los hechos que ocurren en orden cronológico de principio a fin. Su importancia radica en que es el segundo escalón, luego de captar el interés de alguien, pues permite resumir en uno o dos minutos el contenido de la obra.

Pero entonces, de qué hablamos cuando nos referimos a la trama de una obra.

El concepto de trama está ligado a las causas y efectos de los hechos dentro de la historia. En otras palabras, es la relación de un hecho con el otro dentro de la historia, y el cómo se plantea dentro de la obra, de manera que tenga lógica y que no resulte aburrido.

Por ejemplo, si nuestra historia de la casa infernal inicia con el detective Solís dirigiéndose a la escena del crimen, cuando de pronto es interceptado por alguien que le advierte que “Puede abandonar el caso y seguir con su vida detective. Si continua, sepa que quien conoce al Diablo raras veces lo abandona”.

El detective podría pensar que no es más que otro supersticioso o supersticiosa que cree que la casa está poseída, y no darle importancia. Posteriormente, quizás al final, cuando Solís acepta ser parte de la malvada Secta, el jefe de esta puede sonreír y decir: “Claro, quién puede abandonar al diablo una vez que lo ha conocido”. De inmediato, Solís (y el público) atarán cabos y sabrán que el detective había sido elegido previamente, y que todo el caso estaba hecho para hacerlo parte de la Secta.

Esta relación de hechos, que están ligados no por el orden en que son narrados, sino por la relación que existe entre ellos, y que revelan información al público, haciéndole experimentar una o varias emociones; esa construcción, magistral en muchos casos, es a lo que llamamos trama.

Entonces, el argumento es lineal, directo y práctico. La trama se basa en detalles y en una estructura construida de manera tal que genere interés y emoción en el público.

Sin embargo, a mi criterio, una trama no puede ser construida si no se tiene un orden lineal de las cosas. Así que miremos primero los distintos aportes que, tanto la concepción de un tema como la construcción del argumento, ofrecen para posteriormente construir la trama.

4. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS Y PARA QUÉ SIRVEN?

De este asunto ya hemos discutido en este blog. La elección de un tema puede ser una forma para iniciar a escribir una historia. Una de las ventajas que ofrece la elección de un tema es que aporta unidad a la obra desde sus inicios. Pero ¿cuáles son los temas literarios? ¿cuáles son los temas a elegir? ¿elegir el tema de la muerte, por ejemplo, no es algo en demasía explotado?

En realidad, en la elección de los temas no hay por donde perderse pues estos son realmente pocos. El amor, la muerte y la vida son considerados los “grandes temas universales”. Sin embargo, para usos prácticos, personalmente me inclino a agregar algunos más como el odio, la traición, la dualidad, la vacuidad, y toda forma de idea abstracta que pueda resumirse en una sola palabra. Como decíamos al inicio, el tema literario, el tema narrativo o sencillamente el tema de la obra, es la síntesis más general del contenido de la misma.

Dentro del concepto de tema, destacan dos opciones que son un tanto distintas del primero. Estas son los Motivos Literarios y los Tópicos Literarios. Hay que tener cuidado pues, aunque la palabra literario suene condicionante, como si se tratasen de uso exclusivo en literatura, en este post y en todo este blog nos referimos a la narrativa sea cual sea el formato. Por ende, paso a llamarlos a partir de ahora, no motivos ni tópicos literarios, sino motivos, tópicos y temas narrativos.

El motivo narrativo es parecido al tema, pero no es tan general sino más bien específico. Por ejemplo, si el Tema Narrativo es el amor, un motivo narrativo podría ser Amor no correspondido. Por lo general se derivan de los temas, siendo expresiones más concretas de los mismos: vida mundana, muerte heroica, amor traicionero, etc. Todos estos son motivos narrativos.

El tópico narrativo es una frase, al estilo de una premisa, que ha sido reutilizada durante siglos de manera que se convierte casi en un género. Ejemplos de tópico narrativo podría ser: theatrum mundo (“teatro del mundo” aquella obra donde los humanos son como actores o marionetas en un mundo que funciona como una gran puesta en escena), locus amoenus (“lugar ameno”, o la búsqueda y encuentro del sitio ideal y paradisíaco, donde mora la verdadera armonía entre el hombre, la naturaleza y la vida) o memento mori (“recuerda que morirás”, sobre el carácter transitorio de la vida).

Aunque estas discusiones parecieran más afines a la crítica literaria y a las conversaciones intelectuales, en realidad pueden ser de mucha utilidad a la hora de querer explicar y exponer nuestra historia; pues consiste en lo básico de qué es importante contar.

También definir un tema puede sernos de utilidad a la hora de buscar referencias literarias para inspirarnos, o si deseamos realizar una investigación previa para el desarrollo de los personajes, los conflictos, la ambientación, entre otros.

En sí el tema, motivo o el tópico elegido, no aportan originalidad a tu obra. Donde empieza el tema creativo es a partir de la creación del argumento.

5. ARGUMENTO: EL PANORAMA COMPLETO DE TU HISTORIA.

Un argumento contiene la estructura básica de la trama, que son la introducción, el desarrollo y el desenlace. Sin embargo, entre la introducción y el desarrollo debe haber un evento detonador y punto de giro o plot point que haga cambiar el curso de la historia. El desarrollo continuará hasta que aparezca el segundo plot point y devenga el desenlace, que contiene el momento de mayor tensión dramática de la historia llamado clímax, hasta llegar a la resolución o final de la historia.

Para tener un argumento completo, por muy breve que sea, es necesario tener en cuenta estos elementos pues son la forma lógica y consensuada de estructuración de una historia. Mientras que los puntos de giro o plot points, y el clímax, son los puntos de enganche que generan mayor respuesta emocional por parte del público.

El argumento, además de lo anterior, debe incluir al protagonista. Para contar qué pasa en la historia es necesario definir quién vivirá dicha historia. No es necesario que sea un personaje definido con nombre, apellido y caracterización sicológica y física; pero sí debería de plantearse su rol e involucramiento en la historia.

Es necesario señalar que un argumento puede tener como extensión desde un par de oraciones hasta unas 15 o 20 páginas; en este último caso pasa a llamarse Tratamiento o Tratamiento Argumental, y se utiliza cuando una entidad patrocinadora o editorial, muestran interés en tu obra y quieren saber mayores detalles.

Eso sí, el argumento es todo lo fundamental que ocurre en la historia, todo lo que la hace avanzar, y en el orden de qué pasa primero, qué pasa después y qué pasa al final. El argumento evita los detalles innecesarios, y se enfoca directamente en las acciones.

6. ALIADOS DEL ARGUMENTO: LOGLINE, STORYLINE, SINOPSIS, TAGLINE Y TRATAMIENTO

Estos “argumentos sintetizados” los considero los principales aliados del argumento general, ya que todos se asisten mutuamente, pues al ser unos más breves que otros, ayudan a la identificación y extracción de lo más fundamental de la historia. Estos son: el logline, el storyline, la sinopsis, el tagline y el tratamiento.

El logline es el más breve de todos. Está conformado por 30 o 45 palabras donde se debe resumir el qué de la historia. Un ejemplo de logline podría ser: “Un crimen revela la existencia de una secta demoníaca. El detective Solís cree que lidia con simples locos, pero mientras se adentra en el caso, empezará a empatizar con los motivos de la secta; al final, todos los humanos tenemos los mismos deseos”.

El storyline es un poco más extenso y admite un par de detalles más. Contiene al protagonista, sus motivos y revela algo del final de la historia. Por ejemplo: “El detective Solís no cree en Dios ni en el Diablo, por eso no le importan los rumores de que la vieja casa 523 sea un templo de adoración satánico. Su interés es descubrir quién asesinó a cuchilladas, “en nombre de Lucifer”, a la joven pareja que la habitaba. Sin embargo, desde la construcción de la casa, 16 personas más han muerto en circunstancias que deliberadamente han sido archivadas por las autoridades. Solís decide investigar por su cuenta, pero el alto mando policial se lo prohíbe. Pero Solís no se rinde e investiga de forma independiente, sin embargo, los testigos empiezan a morir, a enfermarse, o se niegan a hablar por temor a “Ellos”. Los únicos que parecen tener respuestas son investigadores paranormales que lo adentren en los secretos y los servicios del Inframundo. El detective empezará a creer que, si Dios no le dio nada en la vida, quizás haya otras alternativas para conseguir lo que quiere, especialmente cuando Ellos parecen tener el control sobre todo lo que Solís desea. Lo único que Ellos demandan cada tanto, es un tazón de sangre joven”.

Ahora, pasaré directamente al tagline por razones de tiempo y espacio. El tagline es una frase de enganche. Es también parecido a una premisa. Su objetivo es vender o hacer atractiva la historia pues ofrece indicios de lo que vendrá. En el mundo de las películas son las típicas frases que vienen debajo del título en el afiche, por ejemplo: “En el espacio, nadie escuchará tus gritos”, en el caso de la película Alien.

Se me ocurre para nuestro ejemplo algo así como: “Cuando se ingresa al infierno, no es posible escapar” o quizás “Nadie abandona al diablo una vez que lo conoce”. Con esta frase dejamos entrever que la historia del detective Solís, posiblemente no tendrá un “final feliz”.

Sobre la sinopsis y el tratamiento no daré ejemplos pues me tomaría mucho tiempo y probablemente me odien por aburrirles. Cabe decir que la sinopsis es una especie de storyline pero con mayores detalles. Su extensión por lo general es de una página o quizás dos. El tratamiento es una sinopsis más desarrollada, y se extiende de las dos a las 15 o quizás 20 páginas.

Pero ahora… ¿en qué consiste la trama?

7. LA TRAMA: LA MÁS DIFÍCIL DE TODAS

Así es. La trama, o bien la construcción de la trama, es quizás el elemento más complejo de la creación de una historia. Pues la trama es el cómo vas a ir contando los hechos. Qué pasa primero, qué pasa después, qué va a pasar antes, y de qué nos enteraremos luego. Qué hechos pasados del personaje van a figurar, y cuáles no, en la historia final; de qué manera se manifestarán y qué relevancia tendrán en la historia principal.

Cabe decir que no existe una técnica concreta para la elaboración de una buena trama. Existen elementos clave de los que no se puede prescindir, como por ejemplo las partes de una trama; y también existen recursos y conceptos técnicos que nos pueden ayudar a tomar decisiones para más o menos construir la nuestra, pero que no son garantes del éxito.

La única forma de dominar la construcción de la trama es escribiendo, y preparándonos sicológicamente para lo peor.

8. ¿CÓMO ESTRUCTURAR Y ORGANIZAR LA TRAMA?

Aunque hay muchas formas de crear un “entramado” que haga más o menos compleja la trama de nuestra historia, las tres partes fundamentales de la estructura de la narrativa son: La introducción, el desarrollo y el desenlace. En este post podemos profundizar y abordar un poco más sobre esta estructura.

9. ¿QUÉ ES Y QUÉ CONTIENE LA INTRODUCCIÓN?

La introducción o planteamiento es la parte donde exponemos la historia y lo que está en juego, al menos hasta una parte. Por lo general mostramos al protagonista, su mundo, su forma de ser y sus objetivos iniciales. Para nuestra historia de terror, y a grandes rasgos podríamos decir que en el planteamiento mostraríamos: Quién es el detective Solís: cómo vive, en qué cree y en qué no, cómo es como policía. También mostramos el asesinato de la pareja. La historia de la casa 523 y los asesinatos.

Cuando Solís quiere saber más, deviene el detonante. Este podría ser el momento en que el jefe del detective ordena que se cierre la investigación. A esto podríamos agregar que, en medio de su consternación, Solís recibe un mensaje, quizás una nota anónima: “No encontrará respuesta en el mundo de los vivos. Lo espero fuera de su oficina a las 23:00hrs”. Quien lo cita será Ximena, la investigadora Paranormal. Esta le mostrará la historia de la casa y muchos pergaminos antiguos con invocaciones en lenguas muertas, y le explicará su hipótesis de que la casa es un Centro Ritual Satánico. Tras dudar un momento, o un par de días, Solís decide darle una oportunidad a Ximena. Este sería el primer punto de giro.

Hasta aquí tenemos el planteamiento de la historia. Sabemos quién es Solís, o al menos tenemos idea de cómo es. Sabemos que ha habido otros asesinatos en la mansión 523. También sabemos que hay intereses para que los crímenes no sean investigados, pero que hay alguien que pareciera tener pistas sobre el motivo de esto. Y lo más importante, Solís está decidido a descubrir la verdad por más loca o ridícula que parezca.

9. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO?

Durante el desarrollo es cuando las cosas van a irse complicando poco a poco. En nuestro caso, algunas ideas para el desarrollo podrían ser: Se revela que la casa es en realidad un templo satánico y que los asesinatos son en realidad sacrificios humanos. Se revela que hay una secta muy poderosa que está detrás de los asesinatos. Los únicos que conocen de la secta, o que fueron testigos claves de los asesinatos, han sido asesinados, tienen enfermedades terminales o mentales, o simplemente tienen terror de hablar por miedo a “Ellos”.

También veremos el involucramiento de Solís con Ximena, la investigadora. Ella, sabiéndolo o no, será la que le enseñe de qué se trata la secta, los sacrificios y los servicios del diablo. Esto irá generando en Solís un cambio en su personalidad que le haga sentir ¿empatía? por la Secta. 

El Desarrollo es la parte más extensa de la trama, ya sea para una novela, un cuento, un guión y para toda pieza narrativa en general. El desarrollo concluye en el segundo plot point. Para Solís puede ser en el momento en que descubre que la secta ha sido la que movió todos los hilos para que él se involucrara en el caso. La pregunta es ¿por qué?

10. ¿QUÉ COMPRENDE EL DESENLACE?

¿Por qué la secta quiere que el detective sea parte de ella? no lo sabemos. Quizás tenga que ver con el pasado, o con alguna característica del detective. Eso está directamente ligado al desarrollo y construcción del personaje. El momento clímax será cuando Solís acepte ser parte de la secta y tenga que hacer algo muy importante, y quizás perverso, para ser aceptado.

Luego de esta cúspide emocional es el momento de ir destrenzando el entramado: sabemos por qué Solís ha sido llamado, el por qué ha aceptado, sabemos de qué es capaz con tal de conseguir poder, y sabemos, o podremos intuir, qué pasará a futuro.

En el desenlace es cuando ya no quedan hilos sueltos, siempre y cuando no optemos por un final abierto. En todo caso, podemos decir que el desenlace es la parte donde decidimos que la historia acaba, sea cual sea la forma en la que acaba.

11. ¿QUÉ ELEMENTOS DAN FORMA Y ESTRUCTURA A LA TRAMA DE TU RELATO?

Los elementos que dan coherencia a la trama, y por ende a un relato son: los personajes, los objetivos, los obstáculos, los avances y los giros.

Considero adecuado mencionar que, para algunas posturas, estos son los elementos de la “narrativa de entretenimiento”. Con narrativa de entretenimiento nos referimos a aquella narrativa creada para un público masivo, con objetivos comerciales y con escasas aspiraciones artísticas, carente además de motivaciones filosóficas y cuestionamientos intelectuales o existenciales.

No obstante, estos elementos han estado presentes en toda la historia de la literatura, el cine y la narrativa en general; son, por ende, elementos clásicos universales para la construcción del relato. Que la industria haya utilizado estos elementos, y creado estereotipos y moldes que indican el “cómo debe hacerse una historia”, y que limitan en gran medida las posibilidades de las mentes más creativas, es otra cosa.

Que exista, además, “la modernidad” pregonera de las no reglas, desdeñosa de lo clásico y de las estructuras universales; ávidas de la creación “sin limitantes”, y que tilda, no sin menosprecio, como “narrativa de entretenimiento” a cualquier propuesta que proyecte una estructura clásica… eso es otra cosa también. Sin embargo, ellos de igual manera entretienen a otro tipo de público.

Una vez que he planteado, quizás innecesariamente, mi punto de vista; vamos a abordar dichos elementos, porque considero que es necesario conocerlos, estudiarlos, emplearlos y dominarlos, para así, si así se desea, prescindir de cualquiera de ellos, posteriormente.

  • EL PERSONAJE

El personaje es ese elemento humanizado a través del cual el público experimenta la historia. En el post sobre la creación de personajes se aborda con mayor profundidad los tipos de personajes, entre otros detalles necesarios para un adecuado desarrollo de estos.

Utilizo el término humanizado principalmente porque un personaje puede ser una cosa o un animal, además de un ser humano. Sin embargo, el personaje debe tener necesidades humanas, emociones y aspiraciones, que nos haga empatizar con él.

En el proceso de desarrollo de personaje, al definir sus conflictos internos, externos, sus necesidades dramáticas, y sobre todo al desarrollar su biografía, iremos descubriendo más elementos que pueden aportar a nuestra trama la complejidad adecuada, si así lo buscamos.

  • OBJETIVOS

Los objetivos están ligados directamente al personaje. Son sus aspiraciones y deseos tanto de adquirir algo, como de evitarlo. Todo personaje debe tener motivaciones y objetivos a alcanzar que lo hagan actuar y desarrollarse a través de la obra.

¿Cómo aportan los objetivos a la construcción de la trama? Los objetivos del personaje traen de la mano situaciones, escenarios, otros personajes y tareas a realizar, que son los que en general conformarán la historia, sus escenas, capítulos o episodios. Algunos objetivos los alcanzará antes, otros después, y otros no los podrá alcanzar… el cómo acontecerá todo eso, es parte de la trama.

  • OBSTÁCULOS

Un personaje al que nada le cueste es un personaje poco creíble. El camino del héroe indica que este debe de enfrentar una serie de obstáculos (conflictos), tanto físicos como sicológicos, para poder convertirse en la mejor versión de sí mismo. Por ende, los obstáculos que el personaje encuentre en su lucha por alcanzar sus objetivos, también aportarán a la trama de la historia elementos que la hagan más o menos interesantes.

  • AVANCES

Cada vez que el personaje logre algo, una puerta se abrirá, y tras ella aparecerá un obstáculo mayor. El qué pasará después, depende de nosotros. En ese momento el público pregunta ¿Qué va a pasar?, y para responder a esa pregunta, como autores debemos preguntarnos ¿Qué pasaría sí?  Ese “¿Qué pasaría sí…?”, es una pregunta fundamental a la hora de crear la trama de nuestra historia.

Si pensamos en la definición de trama, cuya primera definición de la RAE es el “conjunto de hilos que cruzados y entrelazados con los de la urdimbre, conforman una tela”; podemos darnos una idea de qué es lo que se quiere lograr cuando diseñamos la trama de nuestra obra.

  • GIROS

Se le llama giro a los momentos donde la historia cambia. Aunque existen dos puntos de giro principales, durante todos los momentos de la historia puede haber momentos inesperados y revelaciones sorpresas que van incrementando la tensión y generando mayor interés en el público al que nos dirigimos.

12. TIPOS DE TRAMA Y CÓMO DISEÑAR LA NUESTRA

No existe una fórmula, y menos una metodología, para diseñar una trama “exitosa”. Existen más bien recursos o herramientas que podremos utilizar de la forma que creamos más conveniente. Es cierto, que el concepto de trama está muy ligado al cómo vamos generando e incrementando el interés en la historia, y creo que para lograr esto se requiere de mucha intuición, pero también de mucha experiencia.

Cuando digo experiencia me refiero a la acumulada tras el tiempo que se le dedique al oficio de narrar, pero también a la experiencia acumulada al oficio de leer, de ver y de analizar la narrativa para descubrir el cómo está contada.

Sin embargo, para saber identificar estos recursos técnicos en las obras que más nos gusten o inspiren, debemos primero conocerlos.

  • AB OVO

Literalmente significa “Desde el huevo”. Pero su interpretación sugiere la idea: Desde el inicio. Es la trama que empieza… por el inicio ¿”mindblowing” verdad? Bueno, ya poniéndome serio.

Este tipo de trama plantea la narración siguiendo un orden cronológico desde el inicio de los hechos hasta el fin. En nuestro ejemplo, si iniciáramos la historia con el crimen de la pareja podría decirse que es una trama Ab Ovo, pues es este hecho con el que inicia la historia protagonizada por el detective.

  • IN MEDIA RES

Significa “Hacia la Mitad de las Cosas”. Es una forma de narrar empezando por la mitad de los hechos. Ya el conflicto se ha desatado y se hace necesario hacer una recapitulación para saber de qué trata la historia. En nuestro ejemplo, una alternativa In Medias Res, podría ser con el Detective Solís enfrente de la casa y diciéndose a sí mismo: “Literalmente es un antro del Diablo”. Ya sabe que la casa es en realidad una construcción maligna, pero nosotros como espectadores o lectores, no.

  • IN EXTREMA RES

Su significado es “En el último momento” o “en las últimas”. Se aplica a ciertas personas o situaciones, indicando que están prontas a finalizar, morir, etc. Sin embargo, en nuestro oficio nos referimos a aquellas historias que empiezan por el final. Por ejemplo: El detective Solís siendo coronado como nuevo Gran Duque de la Legión 523. Posteriormente tendríamos que hacer un flashback, o analepsis, para desentrañar la historia del detective, el caso de la casa 523 y la secta. Y de analepsis y prolepsis, es que tenemos que hablar a continuación.

  • ANALEPSIS Y PROLEPSIS

Estos conceptos quizás nos suenen más familiares por sus términos en Inglés: flashback (analepsis) y Flash forward (prolepsis).

El flashback o analepsis es un cambio en la línea temporal de una narración que nos transporta al pasado. Por otra parte, la prolepsis o Flash Forward es un cambio en la línea de tiempo que nos lleva al futuro. Pero ¿para qué sirven y qué reglas dictaminan su uso? ¿Cuándo usarlos y cuándo no?

El para qué sirven podríamos resumirlo en que hacen “avanzar la historia”. Esto significa que aportan algo, ya sea revelando aspectos del personaje que nos hagan comprender la situación del “presente” en el caso del flashback; o bien porque nos muestran acontecimientos que sucederán luego, generando tensión o interés en la audiencia o público.

Sin embargo, se sugiere tener cuidado a la hora de utilizarlos. El primer motivo es porque, si se usan mal, pueden interrumpir la tensión de la trama principal.

Por ejemplo, si en el momento en que el detective Solís descubre el altar demoníaco en una habitación secreta de la casa, recuerda el momento en que sonó su celular y le dijeron que: “Solís, hay un crimen múltiple”, esta información evidentemente no aporta en nada para comprender el momento presente ni hace evolucionar la historia.

Otra desventaja de un mal, y quizás exagerado, uso de los flashbacks y el flash forward es que pueden extraviarnos de la trama principal. Siempre en todas las historias, o al menos durante la concepción de las mismas, existirán subtramas. En nuestro caso, existen varias historias además de la del detective: el origen de la secta, la historia de la construcción de la casa 523, los antiguos asesinatos. Todas estas son historias alternativas que si se desarrollan bien pueden convertirse en relatos aparte, con sus giros y sus personajes independientes.

Sin embargo, tenemos que decidirnos por una sola historia de inicio a fin, y que a la vez sea complementada por las demás historias. De utilizar flashbacks que nos lleven a los inicios de la secta en el siglo XVII, o al futuro durante la coronación del detective, podemos perdernos completamente como espectadores y preguntarnos ¿de qué se trata esta historia?

Pero entonces, ¿cómo utilizar estos recursos de manera eficiente?

Si pudiera hacer una síntesis, muy personal valga aclarar, de cómo utilizar de forma adecuada uno u otro, considero que hay que desglosar el para qué utilizarlos.

La analepsis, o flashback, cumple con un papel esclarecedor, aunque no conclusivo. El flashback aporta información que nos hace comprender aspectos de la historia que nos eran desconocidos pero que nos permiten seguir avanzando en la misma. Esto quiere decir que una vez que hemos presenciado el flashback, la situación presente cambia, adquiere otro significado y con suerte, genera mayor interés en el público.

La prolepsis o flash forward, es un elemento que sirve más como enganche y para generar suspense en la audiencia. Revelamos algo que pasará, pero no decimos cómo ni cuándo. Una de las formas de crear suspenso es cuando “el público sabe algo que el personaje no”, y el flash forward es una herramienta que permite generar esa conexión, pues si mostramos el futuro al público, pero no al personaje, pues es muy probable que el público quiera saber cómo reaccionará el personaje a ese futuro.

Sin embargo, la prolepsis tiene un punto débil: habla del futuro. El futuro es algo que no ha acontecido, por ende, justificar su visión puede resultar complejo. Usualmente, la prolepsis o flash forward, se utiliza en géneros fantásticos o de ciencia ficción, donde a través de viajes en el tiempo, artefactos o visiones, el futuro puede ser conocido. También puede que se trate de hechos pasados que el narrador conoce, y por ende se puede jugar con la línea del tiempo. 

Para la generación de suspense, también debemos saber que existen las prolepsis internas y externas, siendo las internas aquellas que revelan algo que se verá en la historia, mientras que las externas son aquellas que revelan algo que pasará, pero que no se mostrará en la historia.

Hay otro recurso que puede servir para adelantarnos en la historia, pero es de una forma más sutil, llamado en inglés Foreshadow. Esto podría traducirse en español como indicio o presagio. Este recurso no muestra lo que pasará, sino que, a través de alguna frase, o alguna imagen concreta o simbólica, sugiere lo que acontecerá en el futuro.

En nuestro ejemplo de la casa satánica, un foreshadow podría ser la frase: “Quien conoce al diablo, difícilmente lo abandona”. Es la premonición de que Solís se verá seducido por la Secta.

Para concluir este tema de la anacronía, considero adecuado incluir dos términos relacionados. Estos son la premonición, que es una visión extensa del futuro, y el racconto, que es una visión extensa de acontecimientos pasados. Ambas, a diferencia de la analepsis y la prolepsis, no son repentinas, sino que se van desarrollando de manera pausada y detallada. En el caso del racconto, es una vuelta al pasado, para volver al presente.

Ya sea que viajemos al presente o al pasado, siempre debe existir un desencadenante, algo que “active” el viaje, y también debe haber una vuelta al momento presente, porque es muy importante que el público sepa que se trata de saltos en el tiempo, para no generar confusión.

13. ¿CÓMO CREAR UNA BUENA TRAMA?

Llegamos a la pregunta del millón y que, no obstante, carece de respuesta específica. Sabemos que existen escasos temas para elegir, o que bien, muchos, la gran mayoría de los temas, ya se han abordado y desarrollado de mil y un maneras en la historia de la literatura y el cine.

Sabemos que los argumentos, al menos en su forma base, pueden parecerse entre una historia y otra. Entonces podemos decir que la diferencia o el punto que nos puede hacer destacar, o naufragar, como narradores o narradoras, es el cómo contamos la historia, o sea, la trama.

Creo que a la hora de construir la trama es importante tener en cuenta que narrar es revelar información. ¿Qué revelamos? ¿En qué momento? ¿De qué forma? Y sobre todo el ¿Por qué? Estas preguntas, nos dictarán las pautas para crear la trama que mejor le convenga a la historia.  Si podríamos enumerar los principales ejes a tener en cuenta a la hora de crear el entramado de nuestro relato estos podrían ser:

  • SABER A QUIÉN LE ESTAMOS CONTANDO LA HISTORIA.

¿Nuestra historia es para niños, para adultos, para gente familiarizada con las tramas complejas, o para gente que gusta más de las historias lineales? Es importante tener en cuenta esto a la hora de crear nuestras historias, sobre todo si tenemos el interés de comercializarlas. No es conveniente crear tramas muy densas, si queremos llegar a un público cuyo interés es la simplicidad.

  • ENFOCARSE SIEMPRE EN EL ARCO DRAMÁTICO PRINCIPAL.

Recordemos que una forma de empezar y sobre todo terminar una historia es decidir el inicio y el final. Tras esto, podemos dividir la historia según los puntos de giro o plot point que divida el primer acto del segundo, y el segundo acto, de la resolución. Esa sería nuestra trama principal. También la sería si nos guiamos a través del arco dramático de nuestro protagonista, que es incluso más que aconsejable.

Es en base a esa historia, a ese arco narrativo, que iremos construyendo la trama, y revelando la información necesaria, ya sea del pasado o del futuro, para que nuestra historia principal sea revelada y comprendida.

Aunque las otras subtramas sean interesantes, debemos priorizar la principal; o bien decidir si la historia más potente es esa que decidimos al inicio o si habría que modificarla.

  • EVITAR LO PREDECIBLE.

Considero que las primeras ideas probablemente serán siempre las más predecibles. Sin embargo, hay que usarlas para no estancarnos. Más adelante podremos ir reescribiendo, depurando y modificando todo aquellos que consideremos necesario modificar.

Siempre hay que preguntarse ¿Qué haría nuestro personaje? Siempre es bueno pensar en más de una alternativa, basados en las necesidades y características del personaje.

Si queremos desarrollarnos como seres individuales plenos, y como creativos y creativas consumados y consumadas, pues entonces tenemos que aceptar ese reto de zambullirnos en el océano de la mente, donde reposan y se esconden todas las probabilidades de la creación.

Es arduo, pero ese es el camino del héroe y las heroínas.

  • POTENCIAR LAS SORPRESAS.

Llegamos a una gran resolución: tenemos un giro excepcional tras largas horas sin sueño, fumando cajetilla tras cajetilla, mientras la noche pasaba silenciosa y compasiva, a la vez que una estampida de corceles retumbaba entre las agrestes tolvaneras de nuestra atribulada mente.

Bueno, ya que hemos encontrado la respuesta, pues potenciémosla.

Para potenciarla hay que pensar en el ¿Qué emoción es la que domina?: la alegría, el miedo o quizás el asco. ¿Cómo convertimos esa emoción en una situación, una acción o un diálogo? ¿Qué ambiente la describe mejor? ¿Cómo se ve? ¿Cómo suena esa emoción? ¿Qué la simboliza? También podemos pensar en el ¿cuándo es el momento de revelar la sorpresa?: antes, después, o nunca. Todo dependerá de los requerimientos de la historia y de nuestro estilo.

Citando al autor de novelas gráficas inglés Neil Gaiman, la clave para contar una historia es crear situaciones que motiven la pregunta ¿y ahora qué?

  • NO COMPLICARLA MUCHO.

Hay que tener en claro que lo que estamos contando es una sola historia, con un inicio y un final. Si tenemos esto en mente, siempre que tengamos información que no estemos seguros si es conveniente revelarla o no preguntémonos ¿cómo aporta esto a la historia que estoy contando?

Aunque existan grandes ejemplos de novelas y películas cuya trama nos hace ir y venir de un lado a otro en el tiempo, y aún así atraparnos y mantenernos enganchados de principio a fin (como por ejemplo Amores Perros o Breaking Bad), no es conveniente de primas a primeras proponernos “hacer una trama compleja” sólo para “ser originales”.

Las grandes obras pueden inspirarnos, pero no recomiendo pretender ser grandes de primas a primeras. ¿Por qué? Porque nos podemos llevar una gran decepción con nosotros mismos.

La narrativa, como todo oficio, requiere de paciencia y de tiempo para desarrollarlo completamente. Es importante al inicio tener en claro la historia que queremos contar y trabajar en base a esa historia.

Pero si en un principio lo que queremos es contar “una historia rara” o “una historia compleja”, además de ser pretencioso, puede ser contraproducente pues nos alejará del objetivo más importante de la narrativa: contar una historia.

Es mejor siempre contar una historia bien, aunque sea de forma lineal y tradicional, que a contarla mal y que nadie la entienda. Es mejor tener un personaje sólido que un ir y venir de flashbacks y raccontos. Pero esa es mi opinión, si no les importa pueden hacer lo que se les plazca que no me enojo.

Y así concluyo este tema. Espero que este post les haya servido para conocer algunos conceptos básicos. Reconozco que es un asunto muy amplio y da para escribir mucho más. Espero sus comentarios, valoraciones y aportes para hacer de este espacio, un lugar de encuentro y crecimiento. Si algo dejé por fuera, háganmelo saber.

Abrazos gente.

Atte. Roberto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *